Fiestas y Ocio de la Edad Media
Sandra Gil Fernández nº 11
José Antonio Gil Paz, nº 12
Paula Gómez Quiroga nº 15
Antía Vázquez Pérez, nº 26
Austrid Dayana Tabares Ruiz nº 27
Fiestas y Ocio de la Edad Media
Introducción
Las fiestas y ocio que se ocasionaban en la Edad Media fueron Luchas en Torneos, y justas, Tiro con arco, cetrería, caza y pesca, y juegos de pelota (la palma, la soule, el mallo), y fiestas religiosas entre otras muchas la Navidad y la Semana Santa, y ocasionalmente banquetes como bautizos, bodas y funerales.
Las principales fechas en la Edad Media se celebraban fiestas relacionadas con lo religioso:
Navidad, y Semana Santa.
La Navidad: comenzando por esta, diremos que son fiestas que se celebran desde los albores del cristianismo, coincidiendo con la aceptación de la religión. Así lo muestran las fuentes gracias a las que sabemos que días marcados en rojo como el 6 de Enero, el nacimiento de Jesucristo, se celebra desde el siglo VI.
Semana Santa: La cuaresma concluirá con la antigua fiesta de la primavera, actualmente llamada Semana Santa, donde se conmemoran la muerte y resurrección de Cristo por medio de pasos, figuras que se mostraban en las procesiones, manifestaciones que surgieron en las comunidades mediterráneas alrededor del siglo XV.
Fiestas familiares
Bautizos, bodas y funerales eran los motivos familiares de celebraciones más habituales. Eran actos que marcaba los tiempos de las personas, servían, al mismo tiempo para reforzar los lazos familiares.
La Caballería
Durante la Edad Media era importantísimo hacer de los niños unos caballeros para el día de mañana, pero obviamente no todos podían permitírselo, ya que formar a un guerrero requería de una armadura, un caballo, y era algo bastante costoso. Por tanto, nos encontramos la caballería ligada al feudalismo. Sólo los señores con una posición elevada o un gran poder adquisitivo podían permitirnos el lujo de formarse como caballeros o formar a sus propios hijos desde pequeños.
Las Justas
Justa en la Edad Media se denominó al combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, para justificar el derecho de alguno. De ahí viene el nombre justa que luego se extendió a los juegos o a ejercicios de caballería. En ella los caballeros acreditan su destreza en el manejo de las armas. Las justas se empleaban armas verdaderas ofensivas, restando a veces los combatientes gravemente heridos e incluso muertos.
El tiro con arco
En 1415 el rey Enrique Va de Inglaterra llevó un pequeño ejército a Francia para tratar de cumplir la reclamación inglesa al trono francés. Antes del otoño las cosas no estaban saliendo nada bien para los ingleses. El clima era malo y el ejército de Enrique estaba falto de las provisiones.
Ahora esta práctica podemos verla como un deporte o una forma de guerrear. En el oeste de Europa era raro ver tiradores de arco puesto que los que lo usaban eran los peores pagados del ejército o campesinos que eran reclutados con este fin. Esto era así porque el arco y las flechas eran utensilios muy baratos si los comparamos con toda la armadura y espada que necesitaría un caballero.
La Lucha
Empiezan a propagarse como medio de diversión en las fiestas bretonas. Había unas reglas generales como la de no golpear al contrario por debajo de la cintura. El ganador se paseaba por todas partes como el hombre más fuerte del mundo, hasta que era vencido en otra lucha. Los señores mantenían mediante una serie de honorarios a sus luchadores que les seguían allá por donde iban y se enfrentaban con los luchadores de los invitados de su señor para ver quién era el más fuerte.
La caza medieval
La caza fue una de las distracciones favoritas de los soberanos, de sus cortes y de la aristocracia. Era diversión y ejercicio principal. Abundaba la caza mayor, que se realizaba a caballo, con lanza y con perros, criados y escuderos. Los jabalíes se cazaban con lanza desde el caballo. El origen de la caza mayor se remonta a los tiempos remotos, pero el de la caza en el mediterráneo y las regiones de Europa.
La pesca
La pesca sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre, encaminadas a satisfacer sus necesidades alimentarias.
A lo largo del tiempo y al igual que ocurrió a otras actividades de primera necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad, actividades deportivas.
Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, que durante la bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces, y bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como lanza, arco y flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar.
De esta manera la pesca asimiló a la caza, de cuyo hecho nació un interesante ocupación para los hombres, mientras, la fastidiosa tarea de la recolección se dejaba para las mujeres y los niños.
Los primeros anzuelos fueron agujas puntiagudas por ambos extremos, en forma de huso, como los que todavía utilizan ciertos pueblos primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica fue inventado más tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la Edad de Piedra.
Los peces atrapados eran cortados, secados al sol o ahumados para así poderlos conservar. La pesca sirvió, en un principio, para subvenir a las necesidades individuales, pero en seguida el incremento de la producción a causa de esta actividad hizo nacer un comercio floreciente.
La cetrería
Durante la Edad Media la cetrería fue concebida como medio de subsistencia por las clases bajas. La forma que tenían de alimentarse era adiestrando aves rapaces para que ellas a su vez les capturaran el alimento. Pero esta práctica pasó pronto de las clases bajas a ser de uso exclusivo para la nobleza porque veían en las aves nobles una forma particular de poder.
La Palma
Se refiere al juego de la pelota, y aparecen en las etimologías de San Isidro de Sevilla, redactados hacia el año 630.
La palma se ha jugado de distintas maneras, casi siempre según la disposición de los emplazamientos donde se podía jugar, y se ha transformado con el perfeccionamiento del material utilizado por los jugadores. El terreno se dividía en los campos desiguales dimensiones o que comportan dificultades diferentes, uno por consiguiente, más ventajoso que el otro.
El equipo que ocupa el campo más difícil no podrá cambiar de campo hasta haber obtenido una o dos cazas, es decir, cuando haya logrado enviar la pelota a un punto determinado, o cuando el adversario haya fallado la recepción de la pelota en ciertas condiciones.
La táctica consistirá, pues para unos conservar el mejor campo, para los otros en pasar a él.
En el exterior los dos campos estaban separados solamente por una línea trazada en el suelo. Es considerada como la predecesora de juegos de raqueta como el tenis, o las diversas modalidades de frontón.
La Soule
Este juego se practicaba de distintas maneras. Se jugaba con un balón que variaba de tamaño según los distintos países. Consistía en llevar el balón hasta otro punto del campo contrario, hacerlo atravesar entre dos palos o incluso atravesar un arco. Este juego se hacía en fiestas patronales. Puede ser considerada como la predecesora del rugby y del futbol.
El Mallo
Este juego variaría posteriormente con motivo en el cricket y el golf. Surge en el siglo XV en Irlanda y consistía en llevar la pelota desde un punto a otro determinado dándole el mínimo de golpes con un mazo.
Danza Medieval
Muy pocas pruebas de supervivencia de danzas medievales. Sin embargo, se saben los nombres de algunas de las danzas musicales y la literatura supervivientes como: coral, doctial, estampiel, saltarello, trotto y también el dollet. Las danzas medievales son relativamente mal conocidas, habiendo dejado pocos trazos escritos. Si algunas crónicas hablan de ellas, ninguna las describen, de modo que hoy día es casi imposible saber cómo eran danzadas.
FIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario